
¡Aprende cómo REGULAr tu sistema inmunológico y mejora tu salud!
Seguramente alguna vez has escuchado hablar del eje intestino-cerebro y la microbiota. Pero, ¿qué es exactamente esta conexión y por qué la microbiota juega un papel tan importante?
A diferencia de la proteína animal, que proviene de carnes, lácteos y huevos, la proteína vegetal se encuentra en alimentos como legumbres, granos, frutos secos y semillas.
La vitamina D y la vitamina K son nutrientes esenciales que, tanto por separado como en conjunto, juegan un papel importante en la salud ósea y cardiovascular, además de ayudar a prevenir diversas enfermedades crónicas.
Son ácidos grasos que ayudan a mantener la salud del cerebro, el corazón, los ojos y las células del cuerpo. Además, apoyan el sistema endócrino, contribuyendo al equilibrio hormonal y la producción de hormonas, la reducción de la inflamación y el bienestar general del organismo.
Los probióticos son microorganismos vivos, como bacterias y esporas, que al ser consumidos proporcionan beneficios para la salud, principalmente al mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal.
La Lactoferrina es una glicoproteína multifuncional, que tiene la capacidad de proporcionar propiedades antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes.
El Factor de Transferencia es un conjunto de moléculas que tiene la capacidad de “transferir” información al sistema inmunológico, ayudando a mejorar su respuesta inmune ante infecciones y enfermedades.
Desde que nacemos, el sistema inmune es el encargado de proporcionarnos las herramientas necesarias para combatir virus y bacterias
La microbiota desempeña un rol esencial en la salud, ya que impide el desarrollo de patógenos que pueden causar enfermedades
NUESTRO PODCAST
A través de nuestro podcast, damos voz a pacientes y profesionales de la salud, compartiendo historias y experiencias. Queremos fomentar una cultura de prevención y bienestar integral, promoviendo conversaciones abiertas y enriquecedoras.
Descubre cómo el sistema inmune combina una respuesta rápida y general con una defensa precisa y personalizada para mantenernos a salvo. Aprende sobre las dos principales respuestas inmunológicas: la innata, que actúa de inmediato contra cualquier amenaza, y la adaptativa, que recuerda y combate invasores específicos.
¡Lee más en nuestro blog para entender cómo funciona esta increíble defensa de tu cuerpo!


¿Qué es el sistema Inmune?
El sistema inmune, o sistema inmunológico, es una red de células, órganos, tejidos y otros elementos en nuestro cuerpo que nos protege de virus, bacterias, hongos y parásitos. Su función principal es servir como nuestro mecanismo de defensa contra enfermedades.
Al estudiar la inmunología, podemos aprender cómo nuestro cuerpo se defiende. Cuando un agente invasor ingresa a nuestro cuerpo.
Emprende un viaje a través de la evolución de la inmunología y su impacto en México.
-
EDWARD JENNER
"Padre de la Inmunología". Ideó la vacuna para luchar contra la viruela.
-
LOUIS PASTEUR
Encontró que una bacteria atenuada inducía protección contra una bacteria virulenta, obtuvo una vacuna contra la "Rabia", sentó las bases para la preparación de vacunas y dio inicio a la investigación en una nueva disciplina independiente: La inmunología.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Se creó la sección de "Bacteriología" en el Instituto Patológico Nacional.
-
EMIL ADOLF VON BEHRING / Inmunidad Adaptativa / Suero anti-difteria
1er Premio Nobel de Medicina, por su trabajo sobre la aplicación del suero contra la "Difteria", en el que demostraba que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el suero sanguíneo libre de células. Este gran avance en el conocimiento de las defensas corporales, es un parteaguas en la medicina y en particular, la inmunología.
-
ROBERT KOCH / Inmunidad Adaptativa / Tuberculosis
Premio Nobel de Medicina, por sus trabajos para lograr aislar la bacteria productora de la tuberculosis nombrada en su honor "Bacilo de Koch". Se le considera el fundador de la bacteriología moderna. Con sus postulados determina que un microbio es el causante de una enfermedad infecciosa.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Se creó el "Instituto Bacteriológico Nacional" y se fundó el "Hospital General de México".
-
PAUL ERLICH y ELIE METCHNIKOFF / Inmunidad Innata / Inmunidad (fagocitos)
Premio Nobel de Medicina compartido. Erlich sentó las bases de la "Teoría de las Cadenas Laterales", revelando que las células forman cadenas laterales que son capaces de capturar toxinas y bacterias. Metchnikoff descubrió la "Fagocitosis" en tejidos animales mediante observación de organismos multicelulares y con base en ello fundamentó la inmunidad mediada celularmente por los leucocitos. Metchnikoff además atribuyó la longevidad de ciertas poblaciones balcánicas al consumo habitual de lácteos fermentados, que contenían lactobacilos que «reducirían las toxinas producidas por las bacterias intestinales, promoviendo la salud y prolongando la vida». Es considerado el padre del uso clínico de los probióticos y el padre de la inmunidad celular.
-
CHARLES RICHET / Inmunología Adaptativa / Anafilaxia
Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la “Anafilaxia” describiéndola como la sensibilidad desarrollada por un organismo después de recibir la inyección de una sustancia proteica extraña; lo que permitió fundamentar científicamente las bases de los mecanismos de la alergia.
-
JULES BORDET / Inmunidad Innata / Complemento en Inmunidad
Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de un factor bactericida presente en el suero de la sangre de los mamíferos, conocido como "Complemento", y por la definición que se liga a los complejos antígeno-anticuerpo, la llamada fijación de complemento para producir inmunidad, basada en los anticuerpos.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Se creó el "Instituto de Higiene" en México.
-
KART LANDSTEINER / Inmunidad Adaptativa / Grupos sanguíneos
Premio Nobel de Medicina por haber realizado la identificación de los diferentes grupos sanguíneos humanos del "Sistema ABO", lo que permitió combatir la mortalidad y disminuir la morbilidad en las transfusiones.
-
MAX THEILER / Inmunidad Adaptativa / Vacuna de la fiebre amarilla
Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la "Fiebre Amarilla" y cómo combatirla. Descubrió junto a sus colaboradores que la causa de la fiebre amarilla no era una bacteria sino un virus filtrable. También demostró que la enfermedad se podía transmitir a los ratones, lo que permitió sustituir a los monos que se habían empleado hasta el momento por este otro animal de experimentación. Unos años más tarde, Theiler y sus colaboradores desarrollaron una vacuna segura y estándar frente a la fiebre amarilla, la vacuna 17 D, que además tenía la ventaja de poder producirse de manera masiva.
-
HENRY SHERWOOD LAWRENCE
Descubrió que la repuesta inmunitaria se transfiere de un donante a un receptor mediante la inyección de un extracto de leucocitos de sangre periférica debido a un factor capaz de donar la inmunidad, lo que se denominó "Factor de Transferencia".
-
DANIEL BOVET / Inmunidad Adaptativa / Tratamiento de la alergia con anti-H1
Premio Nobel de Medicina por su trabajo con los "Antihistamínicos” (antagonistas de los receptores H1) produjeron y aún proporcionan un tratamiento sintomático valioso para enfermedades alérgicas como el asma y la fiebre del heno, que actualmente denominamos rinitis.
-
MACFARLANE BURNET y PETER MEDAWAR / Inmunidad Adaptativa / Tolerancia: adquirida en transplante y teoría selección clonal
Premio Nobel de Medicina compartido por quienes en forma independiente trabajaron sobre la "Tolerancia Inmunológica Adquirida", en estudios de trasplantes de tejidos y el reconocimiento inmunológico de información de los componentes orgánicos propios.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Se creó el "Centro Médico Nacional siglo XXI". Se trata de uno de los mayores exponentes de la atención médica especializada contemporánea de México, además de ser un importante lugar de enseñanza e investigación.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
El IPN (Instituto Politécnico Nacional) dio inicio al "Programa de Maestría y Doctorado en Inmunología".
-
GERALD EDELMAN y RODNEY PORTER / Inmunidad Adaptativa / Estructura de las inmunoglobulinas
Premio Nobel de Fisiología y Medicina compartido por quienes descubrieron la estructura química y los sitios de combinación de los anticuerpos y las cadenas peptídicas de las "Inmunoglobulinas". Estos antecedentes nos dan como marco de referencia la importancia que tiene la obtención de anticuerpos específicos en protección.
-
ROSALYN YALOW / Inmunidad Adaptativa / Inmunoensayos: RIA
Premio Nobel de Medicina por su desarrollo en la creación del "Radioinmunoensayo". Está técnica permite determinar la concentración de insulina en la sangre por medio de la utilización de un antígeno marcado a través de la radioactividad.
-
BENACERRAF, SNELL y DAUSSET / Inmunidad Adaptativa / MHC (complejo principal de histocompatibilidad)
Premio Nobel de Medicina compartido. Por sus descubrimientos sobre las estructuras determinadas genéticamente que se localizan sobre la superficie celular y regulan las reacciones inmunológicas, los genes responsables del "Complejo Mayor de Histocompatibilidad". Los resultados de los tres investigadores permitieron conocer cómo ciertos genes controlan la respuesta inmunitaria abriendo el camino para el estudio de los mecanismos que rigen las enfermedades autoinmunes y la susceptibilidad a ciertas condiciones.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Un equipo de médicos y especialistas del IPN (Instituto Politécnico Nacional) comienzan investigaciones sobre los "Usos Terapéuticos y los Mecanismos de Acción del Factor de Transferencia".
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
El IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) creó la "Unidad de Investigación Biomédica en Inmunología".
-
JERNE, KOHLER y MILSTEIN / Inmunidad Adaptativa / Anticuerpos monoclonales
Premio Nobel de Medicina compartido. Por sus respectivos estudios sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmune que permitieron lograr la producción de "Anticuerpos Monoclonales".
El descubrimiento de la forma de producir anticuerpos monoclonales es considerado como el descubrimiento inmunológico más importante del siglo XX. Junto con el desarrollo de la biología molecular y la ingeniería genética, constituyen las herramientas más importantes de la biotecnología moderna.
-
SUSUMU TONEGAWA / Inmunidad Adaptativa / Diversidad de las inmunoglobulinas
Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del principio genético para la generación de la "Diversidad de Anticuerpos", determinando los segmentos de ADN que regulan la formación de las regiones “V” (variable) y “C” (constante).
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
La Secretaría de Salud de México creó el "Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos".
-
DONNALL THOMAS y JOSEPH MURRAY / Inmunidad Adaptativa / Transplante renal / Transplante médula ósea
Premio Nobel en Medicina compartido por sus investigaciones y descubrimientos sobre las "Técnicas de Histocompatibilidad" que permitieron un gran avance en la realización de los trasplantes en seres humanos, principalmente en trasplantes de médula ósea por Thomas y en otros órganos por Murray.
-
INMUNOLOGÍA EN MÉXICO
Se creó la "Unidad de Investigación Médica en Inmunología" en el Hospital de Pediatría.
-
ROLF ZINKERNAGEL y PETER DOHERTY / Inmunidad Adaptativa / Restricción antagónica por MHC para TcR (receptor de linfocitos T)
Premio Nobel de Medicina compartido. Por sus estudios de la "Especificidad" del sistema inmune celularmente mediado y la forma en que se reconoce la infección viral a través del papel de los linfocitos tipo “T”.
-
BRENNER, HORVITZ y SULSTON / Inmunidad Adaptativa / Apoptosis
Premio Nobel de Medicina compartido. Por los estudios realizados en el gusano Caenorhabditis elegans que permitió fijar un modelo de regulación genética de desarrollo orgánico y del mecanismo de la muerte celular programada: "Apoptosis".
-
HAUSEN, BARRÉ-SINOUSSI y MONTAGNIER / Inmunidad Adaptativa / Descripción del VPH / descripción del VIH
Premio Nobel de Medicina compartido. A los descubridores del "Virus del Sida" y el "Virus del Papiloma Humano" en un tiempo record. Nunca antes fueron la Investigación Científica y la Medicina trabajando a dúo, tan rápidas para descubrir, identificar el agente etiológico y ofrecer tratamiento para la enfermedad que producen.
-
HOFFMANN, BEUTLER y STEINMAN / Inmunidad Innata / Células dendríticas
Premio Nobel de Medicina compartido. Se concedió la mitad a Beutler y a Hoffmann, por sus descubrimientos sobre la "Activación del Sistema Inmunitario Innato", y la otra mitad a Steinman, por su descubrimiento de las "Células Dendríticas" y su papel en el sistema inmunitario adaptativo.
Sus investigaciones han sido fundamentales en el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de las enfermedades infecciosas, neoplásicas, autoinmunes y alérgicas.
-
JAMES ALLISON y TASUKU HONJO / Inmunidad Adaptativa / Inmunoterapia
Premio Nobel de Medicina compartido. Por su investigación en la regulación inmune negativa enfocada en analizar las moléculas CTLA-4 y PD1 relacionadas con las funciones de la desactivación de los linfocitos T del sistema inmune. Gracias a esto fue posible emplear la "Inmunoterapia" como una herramienta coadyuvante contra algunos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.
-
KAELIN, RATCLIFFE y SEMENZA / Inmunidad Adaptativa / Factor inducible por hipoxia 1 (HIF-1)
Premio Nobel en Medicina compartido. Por su revolucionario descubrimiento del "Factor Inducible por Hipoxia 1 (HIF-1)", la proteína que activa o desactiva genes de las células en respuesta a la reducción de oxígeno. El descubrimiento, junto con el trabajo en clarificar los mecanismos moleculares de la regulación del oxígeno celular, es de trascendental importancia para comprender cabalmente los efectos que tiene la reducción de oxígeno en el cáncer, la diabetes, la arteriopatía coronaria y otras enfermedades.
-
ALTER, HOUGHTON y RICE / Inmunidad Adaptativa / Virus de la Hepatitis C
Premio Nobel de Medicina compartido. Por el descubrimiento del "Virus de la Hepatitis C". Los tres científicos realizaron investigaciones esenciales para la identificación y detección del agente responsable de la hepatitis C, contribuyendo a hacer frente a una enfermedad infecciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo.
-
KATALIN KARIKÓ y DREW WEISSMAN / Inmunidad Adaptativa / ARN (ácido ribonucleico) mensajero
Premio Nobel de Medicina compartido. Por sus descubrimientos sobre la "Interacción entre el ARN y el Sistema Inmunitario", que fueron clave para el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero frente a COVID-19. Descubrieron cómo evitar la respuesta inmunitaria que genera el ARN sintético cuando se introduce en las células, un mecanismo esencial para plantear la utilización del ARN como herramienta terapéutica. Además, tiene múltiples aplicaciones para otras enfermedades.