¿Qué es el Factor de transferencia?
Si bien el Factor de Transferencia no es una cura, sí es un excelente apoyo en los tratamientos médicos, ya que puede ayudar a mejorar los efectos de los medicamentos sin interferir con su funcionamiento, potenciando los resultados.
El Factor de Transferencia es un conjunto de moléculas que tiene la capacidad de “transferir” información al sistema inmunológico, ayudando a mejorar su respuesta inmune ante infecciones y enfermedades. Existen dos tipos principales de Factor de Transferencia, dependiendo de su origen:
Factor de Transferencia de Origen Animal
Este tipo proviene de proteínas obtenidas de animales, como cocodrilos o bovinos. Aunque ha mostrado ser efectivo en el refuerzo del sistema inmunológico, la transferencia de inmunidad entre especies no siempre es óptima, ya que los animales y los humanos no comparten todas las enfermedades ni virus de la misma manera.
Factor de Transferencia de Origen Humano
El Factor de Transferencia de origen humano es extraído de células de donadores humanos. Este tipo es considerado más eficaz, ya que las enfermedades y virus que afectan a los humanos son, en su mayoría, específicos de nuestra especie. Esto facilita una mejor transferencia de inmunidad entre humanos, lo que lo hace más adecuado para fortalecer nuestras defensas ante infecciones.
¿Quién puede consumir el Factor de Transferencia (FT)?:
El (FT), independientemente de su origen, es recomendado para:
Personas con infecciones recurrentes (como herpes zóster, herpes oral, papiloma, infecciones respiratorias o gastrointestinales).
Pacientes con un sistema inmunológico debilitado, ya sea por enfermedades crónicas o tratamientos como la quimioterapia.
Personas que sufren de alergias como rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica.
Aquellos que buscan regular su sistema inmunológico, especialmente en épocas de alto riesgo de infecciones virales (como gripe, varicela, entre otras).
Personas mayores o inmunodeprimidas que necesitan apoyo adicional para evitar infecciones comunes.
Bibliografía:
Aldana Velazco, L., Prats Pérez, P., Merino, N., Valenzuela, C., Amaya, R., Suaréz Alba, J., Porras, D., Vázquez, A., Carrera Collazo, I., Bacardí Fernández, D., Milá, L., Hernández, L., Cosme Díaz, K., & Sánchez, K. (2001). Ensayo de seguridad del Factor de Transferencia, obtenido a partir de células sin inducir, administrado por vía intramuscular en ratas Sprague-Dawley. Biotecnología Aplicada, 18(Número Especial), 15-16. Simposio Internacional sobre Interferón y Citoquinas, La Habana, Cuba, diciembre 2-5
De Chihuahua, U. A. (n.d.). Factor de transferencia. Universidad Autónoma De Chihuahua. https://uach.mx/fm/servicios/factor-de-transferencia/
A continuación, te dejamos algunas opciones de Factor de Transferencia disponibles en el mercado, para que puedas conocer las diferentes alternativas y sus características.
*El objetivo de este blog es educar de manera responsable sobre los suplementos y sus beneficios, siempre recordando que cualquier suplemento debe consumirse bajo la supervisión de un médico.